[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.6.1″ _module_preset=»default»][et_pb_row _builder_version=»4.6.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.6.1″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.6.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»justified» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″]
Aquí van:
🔹Contrato de arrendamiento: es importante conocer sus entresijos y delimitar nuestros derechos y obligaciones. No tiene porque ser blanco o negro.
🔹Acta constitutiva: El contrato social es muy importante para saber bajo qué modalidad vas a constituir la #PYME
🔹Contrato individual de trabajo: Sirve para que podamos delimitar las condiciones laborales de nuestros empleados.Como el uso del móvil en horas de trabajo.
🔹Contrato de comisión mercantil: Nos da la facilidad de, por ejemplo, tener un vendedor al que poder otorgarle comisión por cada venta y evitar el tener que contratarlo. Además será un gasto deducible en el pago de #Impuestos.
🔹Contrato de prestación de servicios: Es importantísimo si practicamos el #outsourcing en la empresa. Nos evitará muchos dolores de cabeza
🔹Contrato de #confidencialidad: Cuando contratamos personas o empresas que tienen acceso a información privilegiada, es fundamental tenerlo.
🔹Contrato de compra-venta: Especificar las operaciones nos ayuda a plasmar condiciones de los productos hasta que se cumpla todo el proceso acordado con el comprador. ¿Cúal de ellos garantiza la máxima prevención en tu negocio?
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]